Notícias
Paraíba cierra 2024 con un saldo positivo de 27,6 mil empleos formales y una variación en +5,67% por encima del promedio del nordeste

A Paraíba cerró el año 2024 con un stock de empleos formales activos que sumó 514,9 mil vínculos en diciembre, una variación del 5,67% en relación con el stock del año anterior, cuando se contabilizaron 487,3 mil. Los datos provienen del Nuevo Caged y fueron divulgados este jueves, 30 de enero, por el ministro Luiz Marinho (Trabajo y Empleo).
Como es típico en diciembre, el saldo en el estado presentó una reducción de 886 puestos de trabajo, con una variación relativa de -0,17%. En el acumulado del año, el saldo registró 27.614 nuevos empleos.
A lo largo del año, entre los cinco grandes grupos de la economía, el sector de Servicios fue el que más empleó en Paraíba: se crearon 13.910 puestos formales, elevando el stock de empleos a 230.845. Dentro de este grupo, la actividad de "Información, comunicación y actividades financieras, inmobiliarias, profesionales y administrativas" fue la que más acumuló puestos, con un stock de 111.821 empleos. En otro grupo, el ramo de "Actividades Administrativas y Servicios Complementarios" también mostró un crecimiento destacado, con un stock de 77.779 puestos formales.
El sector de Comercio cerró el año con un stock de 130.358 nuevos empleos en el área de reparación de vehículos automotores y motocicletas. El comercio minorista también presentó buenos resultados, con un stock de 89.582 empleos con contrato formal en Paraíba.
GÉNERO, EDAD E INSTRUCCIÓN — En el estado, el acumulado del año registra 17.277 puestos formales ocupados por hombres y 10.337 por mujeres. En el desglose por franja etaria, el grupo más favorecido en 2024 fueron los jóvenes de entre 18 y 24 años, con 20.857 nuevos empleos. Tomando como referencia el nivel educativo de los trabajadores empleados, los que tienen educación secundaria completa ocuparon 23.434 puestos con contrato formal.
NACIONAL — En el país, el saldo de empleos formales en 2024 (enero a diciembre) tuvo un crecimiento del 16,5% en comparación con el registrado en 2023. De acuerdo con el Nuevo Caged, en 2024 se generaron 1.693.673 puestos de trabajo, frente a los 1.454.124 del año anterior. Diciembre cerró con una reducción de 535.547 puestos, con una variación relativa de -1,12%. Desde enero de 2023, se generaron 3,14 millones de empleos en el país, con el stock total de trabajadores con contrato formal alcanzando 47,21 millones en diciembre, una variación del 3,7% en relación con el stock del año anterior, que era de 45,51 millones.
ACUMULADO — Todos los cinco grandes grupos de actividades económicas registraron saldos positivos, siendo los mejores resultados en el sector de Servicios, con la generación de 929.002 puestos (+4,20%), y Comercio, que generó 336.110 puestos (+3,28%). La Industria generó 306.889 puestos en el año (+3,56%), impulsada por la buena generación de empleos en la industria de transformación (+282.488). La Construcción Civil fue responsable de la generación de 110.921 nuevos puestos (+4,04%) y la Agropecuaria de 10.808 puestos en el año (+0,61%).
ESTADOS — El resultado positivo se registró en las 27 unidades federativas, con destaque para São Paulo (+459,3 mil), Río de Janeiro (+145,2 mil) y Minas Gerais (+139,5 mil). En términos relativos, en diciembre, las unidades de la Federación con mayor variación en relación con el stock del mes anterior fueron Amapá (+10,07%), Roraima (+8,14%), Amazonas (+7,11%) y Rio Grande do Norte (+6,83%).
- REGIONES — La generación de empleo también fue positiva en las cinco regiones de Brasil, con el Sudeste creando 779.170 puestos (+3,35%), seguido por el Nordeste (+4,34%) y el Sur — con la recuperación de Rio Grande do Sul tras los desastres climáticos ocurridos a principios de año —, que generó 297.955 puestos (+3,58%), ocupando la tercera posición entre las regiones. El Centro-Oeste generó 137.327 puestos (+3,38%) y el Norte, 115.051 puestos (+5,07%).
-
GÉNERO — En el año, el saldo fue positivo tanto para mujeres (+898.680) como para hombres (+794.993). También fue positivo para pardos (+1.929.771), blancos (+908.732), negros (+373.501) y amarillos (+13.271), aunque resultó negativo para indígenas (-1.502).
-
SALARIO PROMEDIO REAL — En diciembre, el salario promedio real de admisión fue de R$ 2.162,22, un aumento de R$ 33,41 (+1,57%) en comparación con el valor del mismo período de 2023, que fue de R$ 2.128,90. En el año, el salario promedio real de admisión fue de R$ 2.177,96, con un incremento de R$ 55,02 (+2,59%) en comparación con el valor del mismo período de 2023 (R$ 2.122,94).
-
RETROCESO EN DICIEMBRE — Con la habitual disminución en el número de empleos en el mes, todas las unidades de la Federación presentaron saldos negativos, con mayor impacto en São Paulo (-190,5 mil), Minas Gerais (-68,6 mil) y Santa Catarina (-43 mil). La reducción se observó en todos los grandes grupos de actividades económicas, con saldos negativos, en particular en los Servicios (-257,7 mil) y en la Industria (-116,4 mil).